miércoles, 3 de septiembre de 2008

TONI NADAL: "PARA SER FELIZ HAY QUE SER AUSTERO"

A continuación, un merecido homenaje a la sombra de nuestro Rafa, su tío, nuestro tío Toni Nadal entrevistado por Juan José Mateo en El País.

Toni Nadal fue un niño internado en un colegio de Palma, donde el director, amigo de sus padres, le decía: “En esta vida hay que aprender a conjugar el verbo aguantarse. Yo me aguanto, tú te aguantas y él…”. Aguantó Toni lo suyo, tenis de día y clases de Historia y Derecho de noche, y por ese camino de estudios inacabados terminó siendo la mirada de acero que dirige a Rafael Nadal, su sobrino, tetracampeón de Roland Garros y este año Rey de Wimbledon.

Cada torneo es su ocasión para visitar museos. Pero su sobrino se escaquea.
“Y eso es lo que no hace la gente hoy en día”, dice el técnico. “Aguantarse. Todo son pegas. Sin darle un concepto religioso, la gente es menos sacrificada. Eso es lo que he intentado transmitirle a Rafael. Le digo: “Aunque a ti te vayan las cosas muy bien, aunque tengas dinero y éxito, tendrás que aguantarte, porque habrá cosas que no podrás controlar. Morirá un familiar. Te dejará la novia. Y te tendrás que aguantar”. Eso se tiene que entrenar, lo mismo que en el tenis el drive. Es fundamental para ser más feliz y mejor persona”.

Detrás de Rafa Nadal y todos sus silenciosos rituales para controlar los tiempos del partido y elegir los mejores caminos hacia la victoria están Toni Nadal y su visión espartana de la vida. Detrás del técnico, sin embargo, también laten el hombre interesado por la historia de Roma y de la II Guerra Mundial; las reflexiones escandalizadas sobre las figuras de Speer y Von Ribbentrop en la Alemania nazi y el gusto por el arte. Cada torneo, cada viaje guiando la carrera del número dos, es una posibilidad para Uncle Toni, que le dicen los anglosajones.

El técnico visita el MOMA en Nueva York, disfruta del Louvre en París, y siempre vuelve a sus queridos pintores impresionistas en el Musée d’Orsay. Allí, mientras se pierde entre lienzos de Cézanne, quizás antes de detenerse ante su admirado Le Bal au Moulin de la Galette de Renoir, Nadal, el tío, sigue macerando su discurso, que es el de la exigencia constante, y que ha transmitido a su sobrino desde los días en los que éste era un niño convencido de que su tío podía hacer llover o convertirle en invisible. Nadal, el zurdo que debió elegir entre la pesca, el fútbol y el tenis, se libró de museos. Del resto, no. El mallorquín nació con el cuerpo de un atleta. Aprendió y sigue aprendiendo los golpes de un maestro. Y ayer, hoy y siempre mantuvo un relativismo vital y una insatisfacción permanente, transformada en deseo de mejora, que es la marca indeleble de una vida pasada en compañía de su entrenador.

“No he sido estricto con él sólo porque crea que eso es lo que da la posibilidad del éxito”, argumenta su tío, que tiene tres hijos. “Maradona, Romario, Ronaldinho, distintos tenistas… no tuvieron un comportamiento estricto. No soy tan tonto como para creer que por esta actitud Rafa está arriba, pero me gusta como enfoque vital. Esto es un juego. Creerse alguien por jugar al tenis sería tan estúpido como creerse alguien por jugar bien al escondite”.

Nadal, el tenista, rechazó ocupar un hotel de lujo en uno de sus primeros viajes a Australia. Se encontró una carta con todos los fallos cometidos nada más conquistar su primer grande. Y aprendió qué es lo que debe comer un deportista cuando perdió un partido entripado de cruasanes con nocilla. Detrás de cada uno de esos movimientos, formando a la persona y al deportista, siempre estuvieron Toni, sus cómplices gestos, su cariño indisimulado y sus audibles silencios. En su ausencia, los pecados. Nunca rompió el campeón una raqueta de tenis. Y, sin embargo, observa su tío, ya lleva varios mandos de consola destrozados.

“Me gustaba que Rafael fuera austero”, explica el técnico. “Pasamos muchas horas juntos y fui un tipo duro con él. No le quedó más remedio que adaptarse a mi forma de ver la vida. Ya desde los tiempos de los filósofos griegos se cuestionaba de dónde venía la felicidad y si se llegaba a ella por el trabajo o el placer. Los estoicos o los hedonistas”, observa Toni, siempre amable. “Yo creo que a la felicidad se llega antes por el trabajo y la disciplina. Es lo que quisiera de mis hijos. Es mejor para lo sociedad que no tuvieran apetencia de todo. Abusamos de lo material. Es en lo que intento encauzarles. Eso no significa tener una actitud dictatorial, pero en esta sociedad parece que esté mal vista la disciplina. Y la disciplina, como el respeto, es necesaria”.(Por gentileza de Vagon-Bar, de Paco Sánchez)

martes, 2 de septiembre de 2008

Usted, ¡A la calle!

Mi vecino viene con muy mala cara. Me dice: “Estoy pasando una enfermedad”.

Como, a pesar de la mala cara, tiene aspecto muy saludable, le pregunto qué le pasa. Y la contestación me sorprende: “Tengo que despedir a un empleado. No lo había hecho nunca. No sé cómo se hace”.

Y me explica la situación. Hace unos meses contrató a una persona de unos 30 años, casado, con dos hijos, para hacer un determinado trabajo. Y me dice: “¡Y ahora descubro que no se sabe el oficio! Lo que tengo fijado en 2 horas y media, él lo hace en 4, y mal. Y al cliente no puedo cobrarle las 4 horas, como es natural. Y, además, no hago más que recibir quejas diciendo que este hombre es un chapucero y tengo que enviar a otro para que arregle lo que éste ha estropeado”.

Vuelvo a comprobar que mi amigo de San Quirico es una buena persona. Me dice: “Nuestra empresa es pequeña, les conozco a todos, conozco a sus mujeres, a sus hijos. Nunca he tenido que echar a nadie. Y ahora, llega éste y me lo estropea todo”.

Lo ha consultado con su mujer y ella le ha dicho que eso le pasa por ser paternalista. Y otro amigo suyo le dice que eso es por ser capitalista. Y que no se puede ser las dos cosas a la vez. Y que las dos son malas.

Y mi vecino no duerme desde hace días. Dice que le gustaría estar en una multinacional con sede en Denver, Colorado, allá en Estados Unidos, y desde allí tomar la decisión de despedir a 5.000 personas en la fábrica de San Quirico. “Porque el que, desde Denver, eche a 5.000 personas de San Quirico, seguro que, después, se va a tomar un café y por la tarde, al cine con su mujer. Y los 5.000 de San Quirico, vistos de lejos, no le quitan ni un minuto de sueño. Y a mí, el tipo éste no me deja dormir”.

Como ha elevado la voz porque está nervioso, nos empiezan a mirar desde las mesas vecinas. Empiezo a hablarle bajito, para tranquilizarle, y le hago ver, en primer lugar, que en San Quirico es imposible despedir a 5.000 personas, porque los empadronados aquí son unos 400 y, si contamos a los que venimos todas las semanas, igual llegamos algún día a 1.000.

Luego le digo que:

1. El paternalismo es bueno, si consiste en querer a la gente que trabaja en tu empresa, en tenerles bien pagados y en tener detalles con ellos y con sus familias.
2. El capitalismo es bueno, si el capitalista (el que pone el dinero) quiere a la gente que trabaja en su empresa, les paga bien y tiene detalles con ellos y sus familias.

Como mi amigo es listo, me dice: “O sea, ¿que el capitalismo es bueno si es paternalista?”

Para no meterme en demasiados líos, le digo que el capitalismo es bueno si:

1. Se da cuenta que los “Recursos humanos” son Personas (con mayúscula)
2. Respeta a esas Personas, una por una (no de 5.000 en 5.000)
3. Procura que esas personas trabajen en serio para que la empresa gane honradamente dinero, que para eso está
4. Demuestra con los hechos que la empresa no es sólo el capitalista, sino TODOS (los que ponen el dinero, y los que ponen su trabajo, de mayor o menor nivel)

Y le digo que, en su caso, todo esto es más fácil que en la empresa de Denver, Colorado, porque:

1. En su empresa son 7, contándole a él
2. Cuando le llamas a su casa a las 9 de la noche, su mujer te dice que ya está durmiendo, porque se levanta a las 6 para ir a trabajar
3. Cuando falta un chófer, agarra el camión, lo carga y lo lleva al cliente
4. No se reparte dividendos y todo lo que “sobra” (como dice él), lo vuelve a meter en la empresa

Y me dice que sí, pero me vuelve a preguntar: “¿Y qué hago con este hombre?”

Yo tengo la ventaja de que, a veces, no muchas, tengo las ideas muy claras. Es posible que, a alguno, le parezcan equivocadas. Si veo claro que las ideas claras están equivocadas, las cambio, aunque me cuesta un poco, por aquello de la tozudez aragonesa. (Otro día os explicaré la diferencia que hay entre ser tozudo y ser terco.)

Y le digo lo siguiente:

1. Que tiene que echarle
2. Que lo tiene que hacer inmediatamente, es decir, hoy por la mañana, en cuanto llegue a su empresa
3. Que lo tiene que hacer explicándole muy claramente las razones
4. Que le tiene que pagar la indemnización que le corresponda y que, si quiere, hasta le puede redondear la cifra hacia arriba (porque para eso dicen que es paternalista)
5. Que todo esto lo tiene que hacer con claridad (para que se entere) y con cariño, que no son incompatibles. Tiene que conseguir que esa persona, de aquí a un par de meses, cuando se lo encuentre en un bar, se acerque a saludarle, con alegría
6. Que, cuando se haya ido, tiene que reunir al personal (o sea, a los otros 6) y explicarles brevemente las razones por las que este señor ha tenido que dejar la empresa. Explicárselas también con claridad, pero “sin ensañarse”, porque no se trata de criticar a nadie


Y me quedo tan tranquilo. Y me da la impresión de que mi vecino también. Seguramente, esta noche dormirá mejor.

Es posible que el protagonista de esta historia -el que trabajaba mal- no duerma tan tranquilo esta noche.

Y me alegraré mucho si la causa de su insomnio no es que le hayan echado, sino que su mujer le haya pegado una bronca por irresponsable.

Y si esto le sirve para tomarse el trabajo en serio, para aprender a hacerlo bien y para cumplir con sus compromisos, hasta pensaré que he hecho una buena labor social.

www.leopoldoabadia.blogspot.com

ENTREVISTA AL PROFESOR GABRIEL GALDÓN SOBRE BENEDICTO XVI

El profesor Gabriel Galdón, catedrático de Periodismo, realizó unas declarzaciones sobre Benedicto XVI depués dl viaje a Australia.

"El paradigma informativo de Benedicto XVI"

De Australia a Francia: la pausa entre estos dos viajes apostólicos internacionales brinda la ocasión para reflexionar sobre la eficacia comunicativa de Benedicto XVI y la responsabilidad del periodista al respecto.

Por Marta Lago

MADRID, jueves 28 de agosto de 2008 (ZENIT.org)

¿Dónde considera que reside la fuerza de la comunicación de Benedicto XVI? ¿En sus palabras, en sus gestos, en su capacidad didáctica...?

Benedicto XVI tiene, más que una habilidad, un don de comunicación, distinto al de Juan Pablo II, pero de una eficacia enorme, porque el mensaje que brinda siempre representa el núcleo de toda buena información: la síntesis significativa de un saber al servicio de la sociedad. El Papa, en su comunicación, encarna tal síntesis.
A veces se entiende la información como algo espectacular, como algo que llame la atención o determinados gestos; se olvida que lo principal es el mensaje, concreto, claro, preciso, que contenga una sabiduría y una utilidad para los ciudadanos que van a recibir ese mensaje.

En los discursos del Santo Padre, insisto, siempre se halla esa síntesis significativa de un saber al servicio de la sociedad, siempre pensando en el bien de las personas, de toda la humanidad, considerando además a los destinatarios no sólo universales, sino concretos y en cada circunstancia. Se impregnan igualmente sus discursos de una claridad especial, a fin de que todo el mundo pueda entender el mensaje que transmiten.

Para afirmar la eficacia de la comunicación de Benedicto XVI sería necesario comprobar también cómo se recibe el mensaje, si llega íntegro y si los medios de comunicación sirven para ello...

Ahí está el problema: en que la intermediación de una parte de la prensa que realiza su función de un modo no ético -esto es, sin practicar la "info-ética" de la que ha hablado el propio Benedicto XVI- llegue a tergiversar, edulcorar o trivializar el mensaje papal en general, cosa que se constata desgraciadamente en los medios más vistos; así ha ocurrido con algunas televisiones y diarios generalistas por ejemplo en España respecto a la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney.

¿Cómo y dónde sugiere llevar a la práctica la "info-ética" que pidió el Papa con ocasión de la última Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales?

Igual que existe una ciencia nueva, la bioética, que fue impulsada también por el pensamiento católico, hace falta ahora que se configure un nuevo paradigma informativo humanista-cristiano que gire en torno a la ética. Y es que la ética en la información es la parte esencial, es su naturaleza.
El periodismo es un saber prudencial, y como tal evidentemente tiene una constitución ética porque tiene como fundamento la verdad que se necesita saber para ser más libre, la verdad de la que hablaba Joseph Ratzinger -antes de ser elegido Papa-. La misión del periodismo es proclamar la verdad que es buena, la verdad que sirve para un bien de la sociedad, y no todo hecho cuya utilidad es nula.
Uno de los problemas del paradigma objetivista del periodismo es que hay millones de hechos --publicados a diario como noticias-- que no sirven para nada, son efímeros, vacuos y fagocitan lo que realmente esencial. El escritor francés Jean Guitton tituló un libro suyo "Silencio sobre lo esencial". Pues muchas veces en el panorama informativo hay un silencio sobre lo esencial y un ruido clamoroso sobre lo accidental y lo efímero.
La "info-ética" en primer lugar pide hablar de lo que las personas realmente necesitan saber para ser más libres y luchar por su dignidad; es una selección informativa distinta, pero abarca un cambio radical: desde la "agenda setting" hasta el destinatario. Es urgente formar el sentido crítico ante los medios de comunicación. Así que la "info-ética" engloba todo el proceso: desde la fuente de la información hasta su recepción, y traza un horizonte revolucionario, en el mejor sentido, para los investigadores católicos y las facultades universitarias respecto a todo lo que conforma el mundo informativo.


Podrían surgir objeciones si se identifica la práctica ética del periodismo con confesionalidad, o si se tacha la mencionada selección informativa como "censura"...



La selección de la que he hablado se identifica con prudencia y retórica, es decir, toda persona tiene que elegir los mejores medios para cumplir los mejores fines. Evidentemente un periódico o un telediario no emite todo lo que ha ocurrido en el mundo; tiene que haber siempre selección. Ésta se puede realizar por parámetros de moda, de satisfacer a determinada audiencia, de interés económico, de servicio al poder, desde un paradigma capitalista-consumista, desde un paradigma objetivista, desde un paradigma sensacionalista... También se puede realizar siguiendo el criterio de buscar qué verdad es buena, qué necesitan saber los ciudadanos para ser más libres y tener más dignidad: se puede optar por una selección desde un paradigma humanista-cristiano, que desde luego es mucho mejor y es lo que necesitan ahora mismo los medios de comunicación, en mi opinión.

¿Qué lugar ocupa esta nueva ciencia de la "info-ética" en el OEIR y el Máster que éste promueve?

Es su núcleo. El objetivo del Máster en Comunicación e Información Social y Religiosa, que inicia su actividad el próximo octubre, es la formación de periodistas especializados en el ámbito de la información socio-religiosa para llevar a cabo precisamente un periodismo al servicio de la dignidad de las personas, al servicio de la verdad, del bien y de la belleza, y no al servicio de los poderes dominantes.

Para lo cual no es necesario ser creyente, sino al menos honesto...


La primera condición de todo periodista es la honestidad intelectual y moral, la honradez. La honradez intelectual busca la verdad, y al final la encuentra: me refiero a Cristo. Como docente, he conocido a estudiantes que seguían criterios más bien hedonistas y consumistas; sin embargo, a través de su interés por la verdad, por conocer las cosas y documentarse adecuadamente, en síntesis, por su honestidad, de algún modo han hallado en Cristo la verdad. Ya con el criterio de honestidad intelectual es posible hacer buen periodismo, pero la fe desde luego da una luz, y la unión íntima entre fe y razón permite profundizar en el buen periodismo, el que siempre busca el bien del hombre.

lunes, 1 de septiembre de 2008

¿POR QUÉ NO HACE EJERCICIO FÍSICO? (II)

Si un presidente de una nación como USA realiza a diario ejercicio físico para mantenerse en forma, nosotros debemos hacer otro tanto. No nos damos cuenta lo bien que se siente una persona a largo plazo cuando, de forma reiterativa, se somete a un programa de ejercicios físicos. ¿Y no es algo aburrido eso de hacer todos los días series de ejercicios?

No se hacen las cosas porque nos apetezcan o no. Sencillamente le manifestaré varios argumentos y después usted decide libremente. A) El organismo humano, al igual que el animal, está constituido para que se mueva y sea usado por el dueño del mismo (articulaciones de tobillos, rodillas, pelvis, brazo, antebrazo y dedos, al igual que las vértebras). ¿No se ha encontrado nunca con unas tijeras de podar que hace tiempo que no se usa? Estarán oxidadas y no funcionan. Si le echamos algo de aceite lubricante y las movemos, la cosa da resultado y las tijeras cortarán las ramas que necesitan ser podadas.

Otro argumento, denominado B: ¿Acaso no conoce usted personas que desde siempre hacen ejercicio físico y otras de la misma edad que no lo hacen? Las primeras personas duermen bien, no les duele casi nada, el vientre les funciona estupendamente y no deben tomar pastillas para el estreñimiento, van con poca ropa en invierno y no enferman con frecuencia. Algunos, incluso, se duchan con agua fría en invierno. El corazón, pulmones y demás órganos les funcionan de maravilla y consiguen mantener el peso ideal.

Las que no hacen ejercicio físico en casi todas las cosas, algo negativa: se quejan cuando hay cierta humedad, las articulaciones les duele con bastante frecuencia, consumen pastillas para ir al servicio cada día, se cansan con poco ejercicio que realicen, están en el hogar arrinconados delante del televisor o leyendo la prensa o un buen libro. Aducen que ellos no están para la labor y que a su edad no van a empezar hacer de Tarzán.

Argumento C: hacer ejercicio físico eleva el buen humor, se tiene mejor y más masa corporal, la agilidad para agacharse o subir unas escaleras es patente, se gana en optimismo, se queman muchas calorías que nos sobran y corazón, pulmones además del cerebro funcionan de maravilla. …

domingo, 31 de agosto de 2008

IN MEMORIAM - VENANCIO LAFUENTE DEL REY

Ayer sábado, día 30 de agosto de 2008, falleció una gran persona y mejor amigo. Después de varios días de lucha por sobrevivir, al final no pudo ser y Venancio se nos fue para siempre. Hemos perdido un buen familiar y amigo, un estupendo ciudadano y extraordinario comerciante. Su esposa Rosa y sus hijos, así como los nietos están recibiendo el cariño de muchos amigos y conocidos. Lloran la marcha de Venancio y aceptan la voluntad de Dios.

Hace pocas fechas, en el blog “De África vine”, hacíamos una semblanza suya y de su esposa Rosa. Hoy nos sumamos a ese grupo tan nutrido que el lunes 1 de septiembre, acudirán a su entierro a las 17 horas, en el cementerio de san Amaro y a las 20.30 horas tendrá lugar un funeral en el templo de María Auxiliadora del Colegio Salesiano, para pedir por el alma de Venancio, rogando a Dios que lo acoja muy cerca de Él.

Hablar de Venancio es decir cosas bonitas y de interés. Tenía muchos amigos y poseía un don de hacerlos. En cuanto charlabas con él, te captaba de lleno y pasabas a ser uno de sus amigos. Era una persona cordial, muy educada con todos, con la sonrisa en los sabios y la palabra acertada para cada cual. Un hombre de gran carácter, que se hizo a sí mismo, trabajador competente, viajero como el que más y exigente consigo mismo y en la calidad de la mercancía. Emprendedor y perito en los negocios, donde sabía tanto perder como ganar. Dominaba el dejar hacer, así como la ciencia del convivir y estar. Cariñoso con todos y fiel a la palabra dada.

Se nos ha ido un gran hombre, cuya figura y ejemplo todos guardaremos en nuestra mente. Será difícil olvidar su fisonomía y sabiduría sencilla. Buen hijo, gran padre y abuelo, además de esposo, como queda señalado arriba. Alumno de la escuela salesiana de la que era gran seguidor y deseaba sacar adelante la asociación los antiguos alumnos, poniendo empeño y fuerza, además de inteligencia y maestría.

¡Muchas gracias, Venancio, por esa vida tuya llena de grandes labores! Seguro que te habrás presentado delante de nuestro Padre Dios y de María Auxiliadora,de la que eras fiel hijo, con las manos llenas de buenas acciones, porque hiciste muchas en favor de los demás, sin mirar quiénes eran. Te olvidabas de ti pensando en los demás.Has vivido grandes valores, como la alegría, solidaridad, sencillez, lealtad, compañerismo, laboriosidad… ¡Gracias, Venancio!

sábado, 30 de agosto de 2008

¿POR QUÉ NO HACES EJERCICIO FÍSICO? (I)

Esta pregunta me la formuló hace un puñado de años un buen amigo. Y hoy me acordé de él y de la pregunta. Nos servirá de hilo conductor para hablar de la relevancia que tiene el ejercicio físico en la persona humana. Tiene mucha importancia el hecho de movernos cada día, pero de una forma programada. Y nuestra salud dependerá en gran parte, no sólo de los nutrientes que tomemos, sino de los ejercicios físicos que realicemos.

El amigo que formuló la pregunta, me explicó brevemente lo que le ocurrió a él. Había elegido la profesión militar y por los motivos correspondientes siempre estaba en actividad física. Pero he aquí, que de la mañana a la tarde, debió dejar la carrera militar y dedicarse a otro menester más sosegado y la cosa marchaba miel sobre hojuelas hasta que un día empezó a estar enfadado de forma frecuente. Y como es una persona pensante, inteligente, analizó su situación y ¡zas!... dio en el clavo en el momento. Le faltaba el ejercicio físico: en cuanto volvió a él todo se normalizó.

“Yo camino mucho” dicen algunos. “Es que lo mío es no parar en ningún momento”. Aducirá el otro. “Es que no tengo tiempo para esas lindezas”. Una realidad muy cercana. Cuando hace años nos visitó el presidente Klinton y pasó en España varios días, según contaba la prensa, solía levantar sobre las seis de la mañana o antes, y acompañado de la escolta hacía footing por los jardines madrileños y después al hotel correspondiente para someterse al baño correspondiente y un masaje rejuvenecedor. Desayuno y actividad hasta la última hora de la tarde noche. Nadie puede decir que esté más ocupado que le presidente de USA…

viernes, 29 de agosto de 2008

WORLDOMETERS NEWSD...

Si alguno de nosotros desea conocer el número de cualquier asunto que ocurre en el mundo no tiene que imaginárselo. Sólo tiene que suscribirse a una dirección de internet y sabrá cuantas personas han nacido en el día de hoy, cuántas han fallecido, los librois publicados, el medioambiente, los bosques desaparecidos, la salud, alimentación, etc. Y así otras lindezas. Todo es cosa de buscar el Google la palabra "Worldometer, statistisques mondiales en temps reel". Curiosidades de la informática. (Lo que no dice son los abortos que se hicieron cada día, por ejemplo)