miércoles, 5 de marzo de 2008

UN NIÑO DE DIEZ AÑOS NO NECESITA UN MÓVIL PARA NADA

[Jesús Juan Pardo es licenciado en Ciencias de la Información y es experto en temas relacionados con los medios de comunicación y la familia.Es miembro de Civértice, un grupo de investigación integrado por personas de varias universidades y centros de enseñanza media cuyo principal objetivo es conocer mejor la relación del público infantil y juvenil con todo aquello que permita hablar de consumo en especial con las pantallas (Internet, TV, Videojuegos, Móviles, etc.-).

El teléfono móvil ha superado con creces la funcionalidad básica para la que fue concebido y se ha convertido, especialmente entre los más jóvenes, en un instrumento personal “casi imprescindible”. De hecho, uno de cada tres menores (38%) que utilizan habitualmente un teléfono móvil afirma que siente intranquilidad e incluso ansiedad cuando, por lo que sea, debe prescindir durante unos días de su móvil.Las posibilidades de este instrumento son cada día mayores y ya se ha extendido, como una epidemia, el uso del móvil como instrumento para jugar, enviar fotografías, chatear, etc.Reproducimos una entrevista a Jesús Juan Pardo realizada por Ane Urdangarin, que fue publicada en El Diario Vasco. Habla de teléfonos móviles, pero también del uso de Internet y de los videojuegos. Se dirige sobre todo a los padres y educadores.]

Colocar el ordenador con acceso a internet en la sala en vez de en la habitación del hijo, no dar un móvil exclusivo al adolescente, sino tener uno familiar que va cambiando de manos, controlar los videojuegos que entran en casa... Jesús Juan Pardo ha visitado San Sebastián para hablar sobre el ocio actual.

TELÉFONOS MÓVILES-

¿Si tuviese un hijo de diez años, ¿le compraría un teléfono móvil?
- El móvil ha traído consigo muchas comodidades y ventajas, pero vivimos en una sociedad que nos crea nuevas necesidades continuamente. Creo que un niño de 10 años no necesita un móvil para nada.-

¿Hay una edad idónea?
- Me parece que no es cuestión de edad sino de necesidad. Que los hijos tengan móvil puede ser útil en algunas ocasiones. Por ejemplo, si están fuera y tienen algún problema, el móvil permite que nos localicen con facilidad. Sin embargo, esas ocasiones no son las 24 horas del día. Me parece que sería mejor para los adolescentes no tener un móvil de uso exclusivo, sino familiar, y que sólo tuvieran acceso a él cuando sus padres lo considerasen oportuno. El problema no es tanto el móvil, como la importancia de educar en la moderación. Si a un niño o a un adolescente le das todo lo que pide no le haces más feliz, sino que le haces daño. Luego no podemos extrañarnos de que busquen la felicidad sólo en la posesión de cosas materiales: es lo que han vivido desde pequeños.

martes, 4 de marzo de 2008

LA TELEVISIÓN Y EL CUENTO DE LA BUENA PIPA

Francisco Iglesias González escribió un artículo hace cuatro años, un mes antes de fallecer, y que se publicó en “El Periódico de las Mariñas” en el que hablaba sobre Zapatero en su campaña electoral del año 2004 eligió un comité de sabios para dar soluciones a la televisión de aquel entonces. Días más tarde del fallecimiento de Francisco Iglesias el 3 de marzo y los comicios fueron el 14-M, cuando nadie lo esperaba Zapatero fue elegido Presidente del Gobierno de España. He aquí el artículo que tiene mucha enjundia y hoy es de gran actualidad total:

“Metidos ya de bruces en campaña electoral, el líder del PSOE, Rodríguez Zapatero, ha elegido un denominado Consejo Independiente de Reforma de los Medios Públicos de Comunicación, al que ha encargado un informe vinculante sobre los principios y reglas que debería adoptar el gobierno para reformar la situación legal de los medios públicos estatales de comunicación, es decir de perfilar cuál debe ser el modelo de la radiotelevisión pública en España. En el caso que llegara a gobernar, el candidato socialista se compromete a aceptar lo que decida ese comité y a no nombrar personalmente al director general de RTVE. Uno de los que forman ese “comité de sabios” cumple este año los 81 (Lázaro Carreter), otro (Emilio Lledó) llega a los 77 años, los cinco son catedráticos y cuatro de ellos han hecho estudios de filosofía y letras. Son tantas las cosas que me sugieren la creación de un tal comité para cuestión tan compleja que su sola enumeración desbordaría esta página; así, pues, tengo que resumir y mucho.

En primer término, lo que tal decisión refleja es que el modelo de radiotelevisión dependiente del Estado no sirve, pero esto es algo tan sabido y tantas veces dicho por todo el mundo que no es novedad alguna. Otra cosa bastante clara es que muy mal, muy mal deben de andar de credibilidad o de pericia, o de ambas cosas a la vez, los dirigentes socialistas, cuando su secretario general tiene que recurrir a personas ajenas al partido para tratar de hacer creíble una promesa de tal calibre. Y otro significado más: el reconocimiento de que la televisión tiene difícil remedio y por eso se pasa la patata caliente a personas que, sin quererlo ni beberlo, se encuentran con la grave responsabilidad de arreglar el caos. ¿Y en virtud de qué los españoles tendrían que asumir lo que diga esa comisión de notables? ¿Y si lo que deciden es continuar como estamos o eliminar la televisión pública, lo asumirá también Zapatero? ¿Entonces?

Vamos, que aquí hay gato encerrado, lo veo clarísimo. Lo que en ele fondo pasa es que no se sabe coger por los cuernos el toro de la televisión. Igual que con los gobiernos actuales y precedentes: muchas leyes y disposiciones, pero la mayoría no se cumplen. Nada se dice, además, de lo que se haría con los canales autonómicos. ¿Someterlos a una similar propuesta? ¿Y por qué no empezar ya por aquellos que están bajo gobierno socialista? ¿Nada que decir tampoco de la televisión privada, sino dejarla en su deplorable estado actual? Hace tiempo, antes incluso de que existiese, era yo un firme defensor de la televisión privada; ahora y conocido su derrotero, esos canales me han defraudado por completo. Y he aquí el quid d la cuestión: la televisión pública tiene su mejor justificación en que la privada está peor. Y quizá por esto (ojo al dato) el interés de la clase política en tolerar que las televisiones privadas sigan dando pena y, con frecuencia asco; su programación a menudo degradante, es así balón de oxígeno para las públicas y elemento de comparación con el que éstas algo salen ganando. Porque si la televisión privada fuese buena, la pública no tendría razón de ser. Entiendes ahora, lector, lectora, el porqué del cuento de la buena pipa. ¿Hará falta que lo cuente?”

ESTUDIANTES DE VIGO TRABAJAN EN UN AVIÓN CONTRA LOS INCENDIOS

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~NOTICIAS~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ < <<<<< <<<<<<<
<<<>>>> I+D juvenil contra los incendios>>>>>><<<<<<<>>>>><<

Estudiantes de la ESO de Vigo diseñan un avión para detectar fuegos forestales. El "alma máter" de estos aprendices de ingenieros es la Asociación Juvenil Doira. Estudiantes vigueses de 15 a 17 años diseñarán y construirán un avión automático no tripulado con capacidad para detectar incendios forestales. Se trata de un nuevo proyecto dirigido por el profesor David Pérez-Piñar López, ingeniero de telecomunicaciones del grupo de tecnología de la señal de la Universidad de Vigo. Bajo su coordinación, un equipo similar de estudiantes construyó en 2006un minisatélite que fue lanzado en el desierto de Arizona (Nevada) y que obtuvo el tercer premio de minisatélites de la Universidad de Stanford. El proyecto se denomina Jornadas de Jóvenes Científicos y está apoyado por a Agencia Europea del Espacio (ESA, en sus siglas en inglés).

"Hemos apoyado esto desde el principio, porque nos impresionó el nivel que muestran estos chicos", explicó ayer Jesús Bahillo, gerente del Club Financiero de Vigo, que patrocina el proyecto desde el año 2003. "La idea del avión se les ocurrió a los propios chavales que construyeron el satélite. En un certamen en Andalucía alguien les dijo que era muy interesante su aportación a la navegación y decidieron aplicarla a un avión", indicó Pérez-Piñar.

El alma máter de estos aprendices de ingenieros es la asociación juvenil Doira, de Vigo, que lleva el peso de la organización y captación de los chicos y chicas interesados en participar en el desarrollo de este tipo de prototipos. Para construir el avión antiincendios, Doira ha remitido una convocatoria a todos los colegios e institutos de la comarca de Vigo, dirigida a los estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Una vez realizada la selección de alumnos, el avión comenzará a diseñarse en marzo y deberá estar construido el 21 de junio. Los chavales trabajarán en equipo los sábados, de 10.30 a las 20.00 horas.

El avión deberá disponer de una autonomía de vuelo mínima de 60 minutos,un alcance de 8 kilómetros, capacidad de detección y localización de una marca predefinida en el suelo; podrá transportar una carga de unos 500 gramos de peso; y tendrá que tener un funcionamiento completamente autónomo. Si el prototipo es bueno y es seleccionado por la Australian UAVChallenge, el avión también será capaz de encontrar a una persona herida en una zona de difícil acceso y de entregarle un poco de agua o medicinas. En su faceta contra los incendios forestales, el avión juvenil será probado en el aeródromo de Beariz (Ourense), desde donde deberá probar su eficacia en la vigilancia de zonas recientemente repobladas y áreas con mayor riesgo de incendios. El prototipo será diseñado de manera que pueda detectar fuegos en su fase de desarrollo inicial, para permitir una respuesta más rápida de las brigadas de la Xunta.

"Esto podría aplicarse tanto a la prevención de incendios como a la extinción de los mismos, tarea que requiere asegurar que el fuego no se reaviva en ningún punto", señala la memoria de presentación del proyecto denominado Airbot. Los responsables de Airbot consideran que si el pequeño avión demuestra su eficacia, la Xunta habría hallado un método barato para vigilar los montes. La investigación juvenil no sólo obtiene resultados baratos, si no que lo hace a un costo de I+D+i muy asequible. El plan Airbot tiene un presupuesto de sólo 17.000 euros, incluyendo el previsible viaje a Australia de los jóvenes investigadores encargados de lanzar y operar el avión.

"En Vigo hay mucha ilusión e interés por la investigación. Lo que faltan son cosas como estas para encauzarla y algo más de constancia", explicó David Pérez-Piñar. El coordinador del proyecto explicó que la mayoría de los chavales que participaron en las primeras Jornadas de Jóvenes Científicos de 2003 están estudiando tercero de carrera de Ingeniería Industrial o de Telecomunicaciones."Cuando entrevisté a uno de los que diseñó el minisatélite de 2006 me dijo que quería ser astronauta. Luego descubrí que no se creía capaz de hacer una carrera superior y aquello le convenció para hacer Telecomunicaciones", explica Pérez-Piñar, quien subraya que uno de los alumnos de ediciones pasadas ya ha sido seleccionado por la ESA para trabajar en el proyecto en el que estudiantes europeos diseñan un orbitador que será enviado a la Luna en 2011.

CULTIVAR LA FE

~~~~~~~~~~~Universitarios, renovadores de la civilización

El Papa Benedicto XVI celebró, el fin de semana del 2 de marzo último, con universitarios de diversos países la VI JornadaEuropea de los Universitarios y les urgió a tener deseos de renovar yenriquecer con su vida cristiana la civilización actual. Durante el encuentro hubo conexiones vía satélite con universitarios de Nápoles (Italia); Bucarest (Rumania), Toledo (España); Aviñón (Francia); Minsk (Bielorrusia); Washington (EE.UU.); Ciudad del México (México); La Habana (Cuba); Aparecida (Brasil) y Loja (Ecuador).Tras el rezo del Rosario, el Papa habló a los universitarios, especialmente a los de Europa y América, con estas palabras:

"El cristianismo constituye un lazo fuerte y profundo entre el llamado viejo continente y el llamado "nuevo mundo". Dios os llama a cooperar, junto con vuestros coetáneos de todo el mundo, para que la savia del Evangelio renueve la civilización de estos dos continentes y de toda la humanidad.Las grandes ciudades europeas y americanas son cada vez más cosmopolitas,pero con frecuencia les falta esta savia capaz de hacer que las diferenciasno sean un motivo de división o de conflicto, sino más bien de enriquecimiento recíproco. Queridos amigos: ¡sed discípulos y testigos del Evangelio, pues elEvangelio es la buena semilla del Reino de Dios, es decir, de la civilización del amor! ¡Sed constructores de paz y de unidad!".

lunes, 3 de marzo de 2008

CHISTES Y BUEN HUMOR

Francisco Iglesias tenía un sentido grande del humor. Fue un hombre de mucha alegría. Tenía gracia para contar los chistes e, incluso, en ocasiones los teatrelizaba. He aquí una muestra en este artículo suyo, unos días antes de su fallecimiento, cuando quizás sabía que tenía una dolencia cardíaca grave.

Este artículo fue enviado por Francisco Iglesias a la redacción días antes de su fallecimiento y fue publicado en “El Periódico de las Mariñas” en el nº 83, de marzo de 2004)

Entre los libros más o menos densos y serios que por obligación profesional o por simple afición tengo que leer, procuro tener siempre a mano de contenido más distendido, con clara intención relajante: ya se sabe, entre col y col, lechuga.. De esta última clase de libros, más ligeros, he dedicado algunos ratos de estos días a leer uno que se titula “Chiste, colmos y otras risas” cuyo contenido, seleccionado por un viejo amigo, José Gay Bochaca, salta a la vista. Mientras que la lectura de bastantes de estos chistes me ha despertado la sonrisa y, en ciertos casos, alguna no pequeña carcajada, otros de esos agavillados relatos de buen humor me han dejado, sin embargo, indiferente, quiero decir que no hicieron en mi ánimo la menor mella. ¿Por qué? M e pregunto.; ¿por quizá algunos chistes nos hacen reir y otros en cambio nos dejan igual que estábamos? Desde luego, hay que admitir que hay chistes buenos y malos, pero no parece que la irrupción de la risa depende sólo de esto.

Seguro que también depende, desde luego, de la gracia de quien cuenta los chistes y, si en lugar de oirlos, hay que leerlos, la cosa cambia, por lo que también el modo estén escritos puede ser decisivo. Pero lo capital quizá es la sorpresa provocada por la inesperada quiebra de un relato comenzado con lógica y que ¡de pronto! Da un brusco giro, nada lógico, que por inesperado y repentino, provoca la hilaridad. A condición , claro, de que uno capte de forma inmediata y repentina el matiz de esa ruptura semántica, porque de otro modo, si el chiste no se entiende o nos lo tienen que explicar, difícil es que produzca gracia. Es natural también que el que mueva o no ala risa depende de la disposición psicológica de cada uno en ese preciso momento, de su talante y forma de ser, de su inteligencia, de su forma des er, de su inteligencia, de su espontaneidad, de su sentido del humor en definitiva, porque en el fondo el humor es una cosa racional. Bien lo sabemos: los animales no ríen porque no tienen inteligencia. Pues bien, compruebe ahora, si quiere el lector, por qué le hacen sonreír o no relatos copiados del libro antes citado:


* “Camarero, ¿me pone un pollo muy poco hecho, con unas patatas fritas? Se lo trae el camarero y el cliente se pone a comer. Al momento le llama: - Camarero, ¿me puede asare un poco más el pollo que se me está comiendo las patatas fritas?”

* “Un hombre va a visitar a un adivino: -Pom, pom. -¿Quién es? .- Pues vaya asco de adivino (y se va).”

* “Está una mujer pariendo gemelos en el hospital. El doctor saca a un bebé, y le pega las consabidas tortas: ¡plas, plas! Hasta que se pone a llorar: ¡ buaaa! El doctor dice: -Bueno, ya está .- ¡Pero… si iban a ser gemelos! .- ¿Está segura? .- Sí, completamente. –Bueno, tendré que mirar la ecografía… Se va el médico, y entonces se asoma el otro bebé y dice: -¿Se ha ido ya el que pega?.-

domingo, 2 de marzo de 2008

HACE CUATRO AÑOS NOS DEJÓ PACO IGLESIAS...

Mañana –día tres de marzo- hará cuatro años que nos dejó nuestro buen amigo Francisco Iglesias González. Los amigos le llamábamos Paco o Pacucho. Nació en Betanzos de Los Caballeros, era amante de su pueblo, donde ahora descansa. Fue un estudioso de todo aquello que al hombre de hoy le interesa. Se preocupó por estar al día en todas las facetas humanas.

Tenía una conversación amena y fluida. Escribió numerosos libros y artículos sobre la profesión que ejerció en la Universidad de Navarra primero y, después, en la cátedra en la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información (Periodismo). Había estudiado esta carrera en la Universidad de Navarra, obteniendo el premio de fin de carrera de su promoción. Más tarde obtuvo el Doctorado.

Como persona era asequible a todos, por su sencillez y saber escuchar a todos. Paco tuvo numerosos amigos, ya que donde estaba iba dejando una estela positiva. Nunca le oí hablar mal de nadie. Sabía ver lo bueno que tiene todo ser humano, sin caer en una ilusión o candidez infantil. Trataba a los alumnos con todo tipo de exigencia y procuraba orientarles, mientras se escuchaba una melodía de música clásica como fondo ambiental.

Gracias Paco por tu vida y herencia cultural que nos dejaste. En Betanzos hace tiempo piensan dedicarte una calle para que las personas actuales y del futuro te recuerden con simpatía y seas ejemplo para todos. De igual forma, en la Biblioteca-Museo donde tantas horas has estado presente, se dedique una dependencia a tu persona para que sea como un premio a lo que realizaste por Betanzos y su comara, que fue bastante. Esta fue una propuesta de Federico Fernández de Buján que se dirigió a los regidores de Betanzos.

Descansa en paz y acuérdate de nosotros para que .por lo menos, intentemos despegar de lo ordinario y mediocridad de esta vida y busquemos siempre la verdad, que es lo que siempre realizaste.

Merece la pena leer el libro “Dar en el clavo” -es una recopilación de todos los artículos que escribió Francisco Iglesias en la prensa betanceira- , vinculados a Betanzos en muchas ocasiones. Leo y copio la poesía que se encuentra en una de las últimas páginas, donde Federico Fernández de Buján parafrasea unas estrofas de Miguel Hernández.

En Madrid, tan tuyo y tan mío,
se me ha muerto
como el rayo, Francisco Iglesias,
a quien tanto queríamos.
Descanse para siempre en paz,
permanezca su recuerdo
y perdure su bondad
en su Betanzos del alma..

sábado, 1 de marzo de 2008

RESPONSABILIDAD Y BUEN GOBIERNO --EDUCACIÓN

La semana pasada, la ministra de Educación y candidata del PSOE al Congreso por Madrid, Mercedes Cabrera, estuvo en Bruselas para saber del informe de la Comisión sobre la situación de los sistemas educativos en los diversos países de la CE. Pero, regresó sin hacer ninguna declaración de intenciones, ni comentar nada sobre los muy negativas datos que allí se barajaron. Sepamos de una vez que el problema del abandono escolar es especialmente acuciante en España, con una tasa media del 29,6% que duplica la europea (15,3%) y casi triplica el objetivo que se había marcado para el año 2010, según un informe de la Comisión Europea y, lejos de mejorar, según las últimas cifras comparativas de la UE, el problema se agrava. En el 2000, un 29,1% de los estudiantes no terminaba la educación obligatoria, un porcentaje que en el 2006 se elevaba al 29,6%. España es el país más afectado por este problema, sólo por detrás de Malta (54,2%) y Portugal (42,6). Estos países, en cambio, han logrado reducir sus tasas de abandono escolar en los últimos años. Además, en España en el 2006, un 25,7% de los alumnos tenía dificultades de comprensión lectora, nueve puntos más que seis años atrás.

Sólo días después de volver a Madrid, la señora Cabrera dijo, encima, que "ha sido una legislatura histórica en materia de educación por la reforma impulsada y por la convicción de que la educación es la mayor garantía de igualdad de oportunidades". Efectivamente, pero eso no lo puede conseguir este sistema educativo que carga en los profesores una desproporcionada parte de responsabilidad, excluye a los padres sistemáticamente, añade materias adoctrinadoras, obligatorias y evaluables como Educación para la Ciudadanía y prima lo fácil sobre lo esforzado que tiene cualquier plan de estudios de calidad.

Como en éste en muchos temas, en nuestro país estamos cansados de que quien manda relativice la realidad, e imponga opiniones y medidas parciales y subjetivas. Ese es el mayor de los dogmatismos. Lo mismo si son sindicatos, patronales o gobernantes, quienes lo esgrimen. La educación, la defensa de la vida, la seguridad ciudadana, la estabilidad familiar o el pleno empleo, no es terreno para experimentos partidistas. Aprovechemos la ocasión para participar en debates sensatos. Exijamos poder aportar ideas novedosas, defendamos lo que es propio a la naturaleza humana; huyamos de lo fácil, por acostumbrado, apartemos clichés y prejuicios.

Por ejemplo, y creo que es muestra para otros muchos asuntos, en el Pacto Nacional por la Educación hay posibilidades de trabajar por el bien común, sin menospreciar, como se ha hecho últimamente, las aportaciones imprescindibles de los padres y madres de familia. De nada sirve enfrentar a la enseñanza pública contra la de iniciativa social. Urge una mayor calidad en ambas, tanto como urge motivar y respetar la diversidad del pensamiento en la sociedad. En todos los asuntos es claro que hemos de recuperar una mayor capacidad crítica, huir de una poltronería que afecta incluso al discernimiento. Recordemos que es la vitalidad de la sociedad la que va a proporcionar fortaleza al Estado de Derecho.

Por eso creo que es justo reclamar que los problemas de los ciudadanos no se intenten solucionar a micrófono cerrado, ni con cesiones electoralistas, ni con artificios para guardar las apariencias. Urge honradez y transparencia en la gestión y en los propósitos de quienes deseen liderar la política de un país. Eso sí facilitará un progreso real. Quien quiera ser presidente del futuro gobierno de España ha de estar sinceramente dispuesto a oír a los interesados y buscar consensos básicos en temas de interés nacional —inmigración, terrorismo, educación, empleo, políticas familiares y fiscales- y así gobernar, de verdad, para todos. EMILIO AVILES CUTILLAS. Padre de familia numerosa. Profesor especialista en Pedagogía Terapéutica. Subdirector de EDUCAR ES FÁCIL