jueves, 7 de febrero de 2008

ECHAR LAS CULPAS -EDUCAR EL CARÁCTER

(Tiempo aproximado de lectura:3 minutos)
"El Caballero de la Armadura Oxidada" es un sorprendente best-seller de Robert Fisher que se vende por millones en Estados Unidos y que en España lleva ya más de cuarenta ediciones. Es un relato de fantasía adulta, cuyo protagonista es un ejemplar caballero medieval que "cuando no estaba luchando en una batalla, matando dragones o rescatando damiselas, estaba ocupado probándose su armadura y admirando su brillo". El éxito del libro está en que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida y hace certeras observaciones sobre la conducta humana.

Nuestro caballero se había enamorado hasta tal punto de su armadura que se la empezó a poner para cenar, y a menudo para dormir. Después de un tiempo, ya no se tomaba la molestia de quitársela para nada. Su mujer estaba cada vez más harta de no poder ver el rostro de su marido, y de dormir mal por culpa del ruido metálico de la armadura.

La situación llega a ser tan insostenible para la desdichada familia que nuestro caballero decide finalmente quitarse la armadura. Es entonces cuando descubre que, después de tanto tiempo encerrado en ella, está totalmente atascada y no puede quitársela. Marcha entonces en busca del mago Merlín, que le muestra un sendero estrecho y empinado como la única solución liberarse de aquel curioso encierro. Se trata del sendero de la verdad, y decide tomarlo de inmediato, pues se da cuenta de que si no se lanza puede cambiar pronto de opinión.

Tiene que superar diversas pruebas. En una de ellas comprueba que apenas se había ganado el afecto de su hijo, y eso le hace llorar amargamente. La sorpresa llega a la mañana siguiente, cuando ve que la armadura se ha oxidado como consecuencia de las lágrimas, y parte de ella se ha desencajado y caído. Su llanto había comenzado a liberarle.

Más adelante, con ocasión de otras pruebas, advierte que durante años no había querido admitir las cosas que hacía mal. Había preferido culpar siempre a los demás. Se había comportado de manera ingrata con su mujer y su hijo. Había sido muy injusto. Las lágrimas resbalaban por sus mejillas cada vez con más profusión. Había necesitado a su mujer y a su hijo, pero apenas los había amado. En el fondo, se consideraba en poco a sí mismo, y eso le hacía comportarse de una forma poco natural, con idea de ganarse así la consideración de los demás, y por eso resultaba orgulloso y altivo. Había puesto una armadura invisible entre él y su verdadero modo de ser, y le estaba aprisionando. Una armadura que "ha estado ahí durante tanto tiempo —le decía Merlín—, que al final se ha hecho visible y permanente".

Recordó todas las cosas de su vida de las que había culpado a su madre, a su padre, a sus profesores, a su mujer, a su hijo, a sus amigos y a todos los demás. Por primera vez en muchos años, contempló su vida con claridad, sin juzgar y sin excusarse. En ese instante, aceptó toda su responsabilidad. A partir de ese momento, nunca más culparía a nada ni a nadie de sus propios errores. El reconocimiento de que él era la causa de sus problemas, y no la víctima, le dio una nueva sensación de poder. Ya no tenía miedo. Le sobrevino una desconocida sensación de calma. "Casi muero por las lágrimas que no derramé", pensó.

Todos solemos poner en nuestra vida barreras ante los demás, y un día nos damos cuenta de que estamos atrapados tras esas barreras y nos resulta difícil salir. Por eso, la sabiduría de vivir está, en buena medida, en conocerse lo suficiente a uno mismo como para saber cuándo y cómo ha quedado uno atrapado. De lo contrario, la voluntad se hará cada día más débil, y la habilidad para engañarse, cada día más fuerte. Buscaremos la culpa en los demás, alimentando un orgullo que poco podrá ayudarnos, y quizás luchemos contra todos para no luchar contra nosotros mismos.

Nuestro caballero tenía que quitarse la armadura para enfrentarse a la verdad sobre su vida. Se lo habían dicho muchas veces, pero siempre había rechazado esa idea como una ofensa, tomando la verdad como un insulto. Y hasta que no reconoció sus errores y lloró por ellos, no consiguió liberarse del encerramiento al que a sí mismo se había sometido.

Encontrar escapatorias cuando no se quiere mirar dentro de uno mismo es la cosa más fácil del mundo. Siempre hay culpas exteriores, y hace falta mucha valentía para aceptar que la responsabilidad es nuestra. Pero esa es la única manera de avanzar, aunque sea un recorrido siempre cuesta arriba. Como decía la protagonista de aquella novela de Susanna Tamaro, "cada vez que, al crecer, tengas ganas de convertir las cosas equivocadas en cosas justas, recuerda que la primera revolución que hay que realizar es dentro de uno mismo, la primera y la más importante. Luchar por una idea sin tener una idea de uno mismo es una de las cosas más peligrosas que se pueden hacer." Alfonso Aguiló Pastrana. Director del Colegio Tajamar. Autor de numerosos artículos y libros sobre Educación

miércoles, 6 de febrero de 2008

RAFAEL GONZÁLEZ - VILLALOBOS LUQUE

Hoy, seis de febrero, de madrugada se nos fue Rafael González- Villalobos Luque, un buen amigo, gran profesional y excelente padre de familia. Durante varios años fue director del Colegio Peñarredonda, de La Coruña. Nacido en Marbella –Málaga- llegó a Galicia hace varias décadas y aquí encontró muchos amigos que hoy le despiden con cariño.

Allí, en el cielo, se habrá encontrado con los profesores que le precedieron: Francisco Sánchez Novoa, padre de doce hijos, Constantino Arias, profesor experto en diversos trabajos manuales, que creó cierta escuela en el colegio, Mariano de Goya, hombre culto donde los haya, profesor de dibujo y descendiente del pintor del que llevó el apellido, Alfonso Ríos Louzao que también ocuparía puestos de responsabilidad en la dirección del mismo colegio y que le supo dar un talante moderno a la educación y a Francisco Iglesias González, de Betanzos, que en el colegio llevó durante varios años la contabilidad del mismo. Y también se encontraría con algunos de los alumnos que allá se nos marcharon, ya que Dios quiso llevárselos porque los consideraba maduros

Estuve en el tanatorio esta tarde y allí me encontré con varios nietos, hijos y esposa que manifestaban su agradecimiento por los detalles de cariño de todos los que acudimos a rezar por Rafael.

A Rafael le dedicamos estas breves frases de la madre Teresa de Calcuta. Fue una santa mujer del siglo XX que dejó una huella difícil de borrar. Seguro que Rafael conocía este escrito de la santa que hizo tanto por los enfermos y moribundos de todo el mundo:

El día más bello: hoy / La cosa más fácil: equivocarse./ El obstáculo más grande: el miedo. / El mayor error: abandonarse / La raíz de todos los males: el egoísmo. / La distracción más bella: el trabajo / La peor derrota: el desaliento / Los mejores maestros: los niños / La primera necesidad: comunicarse / La mayor felicidad: ser útil a los demás / El misterio más grande: la muerte. / El peor defecto: el mal humor / El ser más peligroso: el mentiroso / El sentimiento más ruin: el rencor / El regalo más bello: el perdón. / Lo más imprescindible: el hogar. / La ruta más rápida: el camino correcto / La sensación más grata: la paz interior, / El arma más eficaz: la sonrisa. / El mejor remedio: el optimismo. / La mayor satisfacción: el deber cumplido. / La fuerza más poderosa: la fe. Los seres más necesarios: los padres. / Lo más hermoso de todo: el amor.-

martes, 5 de febrero de 2008

T E L E V I S I Ó N

Cuando la televisión es buena, nada es mejor. Cuando es mala, nada es peor.
Newton Norman Minow (1926-?) Abogado estadounidense.

Los matrimonios jóvenes no se imaginan lo que deben a la televisión. Antiguamente había que conversar con el cónyuge.
Isidoro Loi Escritor chileno.

La televisión es maravillosa. No sólo nos produce dolor de cabeza, sino que además en su publicidad encontramos las pastillas que nos aliviarán.
Bette Davis (1908-1989) Actriz estadounidense.

La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar.
Bernice Buresh Escritora estadounidense.

La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar.
Antonio Mingote (1919-?) Dibujante y humorista español.

La televisión destruye sistemáticamente la diferencia entre lo normal y lo anormal, porque en sus parámetros lo normal carece en sí de interés suficiente y siempre habrá entonces que enfrentarlo a una alternativa. Su criterio no es la difusión de los valores y los principios sino el provocar el mayor impacto.
Robert Spaemann Filósofo alemán.

La dependencia de las personas de la televisión es el hecho más destructivo de la civilización actual.
Robert Spaemann Filósofo alemán.

La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero accesible para todo el mundo y completamente gobernado por lo que quiere la gente. Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente.
Clive Barker (1952-?) Escritor y director de cine inglés.

Hoy no salir en televisión es un signo de elegancia.
Umberto Eco (1932-?) Escritor italiano

lunes, 4 de febrero de 2008

NOS ALEGRA SABER QUE...

El departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra ha sido premiado como el mejor en atención al paciente en España y obtuvo 282 de 300 puntos posibles en la segunda edición de los Premios Best in Class, que organiza Contenidos de Salud, empresa editora de Gaceta Médica y el semanario gratuito de salud “Bien”, entre otras publicaciones especializadas, y Fundamend (Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios).

Los premios BIC tienen como objetivo el reconocimiento público de los mejores servicios sanitarios, tanto públicos como privados de España, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes.

Los premios se basan en la puntuación obtenida en los diversos centros en el
índice ICAP (Índice de Calidad Asistencial al Paciente) que se establece a partir del análisis multivariable de los resultados obtenidos en diversos cuestionarios cumplimentados por los hospitales. El departamento de oncología de la clínica se alzó con el primer puesto. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) colabora en los premios con la certificación “in situ” de que la información en los cuestionarios es verídica.

Un comité de expertos refrenda que el método empleado en la evaluación es correcto y garantiza la independencia del proceso gracias a las plicas anónimas. (Recogido de NOTICIAS .CUN, Revista de la Clínica Universitaria de Navarra. Enero-Marzo 2008. Número 63, Página 14)

domingo, 3 de febrero de 2008

MERECIÓ LA PENA SER SU AMIGO (Y IV)

Francisco Iglesias González falleció hace cuatro años el próximo día tres de marzo de 2008. Se sometió a una operación días antes -que en principio debía ser fácil- y su organismo no fue capaz de superar los inconvenientes que surgieron. Quizás fue un fallo técnico o sencillamente humano de la medicina. Una semana en coma y el jueves finalizó su vida en la UCI de un hospital madrileño.

Hoy muchos amigos le hemos recordado. Mereció la pena ser su amigo por muchos motivos. Francisco se entregaba a sus amigos –entre los que contaba a sus alumnos universitarios- y les escuchaba y orientaba profesionalmente. Dialogaba con amigos y vecinos de Betanzos, con los que se paraba en plena calle, en un bar para charlar del tema que fuera. Francisco no despreciaba a nadie y por este motivo tuvo tantas amistades. Siempre habló bien de todos y cuando no podía hacerlo, optaba por el silencio. Era una persona noble y veraz. Muy alegre y con gran sentido del humor. Nunca utilizó la ironía que rompe la amistad, sino que, cuando debía hablar lo hacía directamente con quien fuera preciso.Francisco Iglesias era una persona muy culta, gran lector y ameno en su oratoria: ahí etuvo el gran secreto de sus frutos profesionale y personales.

Recuerdo que en cierta ocasión daba un curso a un grupo de alumnos en una ciudad en la que estaba allí el que estas líneas escribe. Me había invitado a asistir a una de las clases. Dio la clase de forma socrática. De pie, paseando de un lado para otro. Inició su disertación con una pregunta que dirigida a los alumnos aquellos: “¿Quién es el hombre?”. Los alumnos callaron e inmediatamente respondió Francisco: “Es el ser para el que trabajamos los responsables de los medio de comunicación. Un ser que tiene cabeza y corazón. Que busca siempre la verdad”. El resto de la disertación se la puede imaginar el lector, ya que con la preparación filosófica y periodística que poseía fue llevándolos, según iban surgiendo las preguntas de los asistentes al acto académico. Salí confortado de la sesión aquella y pienso que el resto de sus clases debían ser iguales: bien preparadas con argumentos y citas de todo tipo. Daba la impresión que improvisaba, pero cada una de sus clases les llevaba horas de trabajo concienzudo.

Alguien dijo, en la presentación del libro “Dar en el clavo”, que cuando Francisco Iglesias acudió a tomar posesión de su plaza de catedrático en la facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, estampó su firma con un bolígrafo “bic”, de los que usamos en cualquier oficina, colegio, casa, etc. Con este anécdota quiso reflejar el que contaba este detalle, que a otros les habría pasado desapercibida, la sencillez y desprendimiento de Francisco. “Yo -dijo el que narraba la anécdota- hubiera llevado la mejor pluma que hubiera en el mercado en aquella ocasión. Y sin embargo Francisco Iglesias firmaba su toma de cátedra con un bolígrafo sencillo”.

“Dar en el clavo” es una recopilación de escritos de Francisco Iglesias en la prensa de su pueblo natal “Betanzos y su Comarca” durante los años 1995 al 1997, además de los aparecidos en “El Periódico de Las Mariñas” en los años desde el 1997 al 2004, en que fallece, que tiene un Prólogo escrito por José Antonio Miguez Rodríguez y la Presentación del libro está redactada por el hermano de Francisco, don José Manuel Iglesias González, sacerdote. Tanto uno como otro merecen la pena leerlos porque nos sitúa en el punto exacto de la categoría de Francisco Iglesias. No podemos evitar la lectura del “A modo de epílogo” que es una “Carta (abierta) a Francisco Iglesias”, firmada por Federico Fernández de Buján y que apareció publicada el 14 de abril de 2004 en “El Periódico de Las Mariñas”, número 84, en la página 14.

Y para terminar, quiero dedicar unas líneas al folleto editado “La alegría de vivir en Gracia”, que vio la luz en la Colección Juvenil MC, en su primera edición con 10.000 ejemplares, en enero de 1974. La 2ª edición fue en febrero del 1975, la tercera en 1984, la 4cvuarta hasta la séptima que sale en 1994. A los pocos meses del fallecimiento de Francisco Iglesias, en esta ocasión conjuntamente, se ha vuelto editar el mismo folleto, con unos comentarios de su hermano sacerdote don José Manuel Iglesias González que ha sido acogido una vez más con gran aceptación y cariño por todos los amigos y seguidores de Francisco Iglesias. Aunque Francisco vivía una fe sin esconderla no fue frecuente que escribiera este tipo de folletos o libros.

Gracias a Francisco Iglesias se han promocionado en diversas autonomías y ciudades de nuestra querida España la “Asociaciones e Telespectadores y Radioyentes”, las ATR en Madrid, País Vasco, Asturias, Valencia, Alicante, Andalucía, etc y en Galicia ATERGA (Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Galicia), con la que colaboró en diversas conferencias, charlas e impulsó los Coloquios, que en el año 2007 llegó al número XVI.-

sábado, 2 de febrero de 2008

MERECIÓ LA PENA SER SU AMIGO (III)

Francisco Iglesias González hizo una carrera de Ciencias de Información (la antigua de Periodismo) con muy buenas notas (1969-1974). Obtuvo el número uno de su promoción y Premio Extraordinario (Víctor de Plata Académico -1974- ). Premio Nacional fin de carrera -1976-, fue de los primeros licenciados -1977- y luego doctorado en Ciencias de la Información -1979-, ambas con la máxima calificación.

En 1973 obtiene el premio periodístico San Francisco de Sales, otorgado por la Asociación de la Prensa de Pamplona. Fue Profesor Ayudante de Teoría General de la Información y más tarde Profesor Adjunto de Empresa Periodística en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (1974-1988). Autor de “Guía de los estudios universitarios: Ciencias de la Información (Pamplona, 1984)

No contento con lo que había realizado, llega a Madrid (1988) como Profesor titular de Empresa Periodística de la facultad de CC.II. de la Universidad Complutense. Cuando en el año 2003, un año antes de su fallecimiento a los 62 años, consigue el titulo de catedrático. Su elenco profesional, además de unos doce libros, es de unos setenta trabajos científicos, muchas conferencias y un largo currículo.

Libros escritos por Francisco Iglesias:
1. Historia de una empresa periodística: Prensa Española editora de ABC y Blanco y Negro, 1891-1978, Madrid 1980. 543 p.
2. Guía de los estudios Universitarios Ciencias de la Información
, Eunsa, Pamplona 1984, 250 pags.
3. Marketing y gestión de periódicos, (Coautor: Sam Verdeja), Eunsa, Pamplona 1988, 248 pags.
4. Betanzos revivido (libro de carácter literario, no científico), Diputación Provincial de La Coruña. La Coruña 1989, 134 pags.
5. La televisión dominada, Ed. Rialp, Madreid, 116 pags. (1ª edición junio 1990, 2ª edición noviembre 1990), DIEL, Lisboa 1993
6. Gestión de empresas informativas (Editor ed. española), John M. Lavine y Daniel B. Walkman. Ed. Rialp. Madrid 1992
7. Empresa Informativa, (Coautor: Alfonso Nieto). Editorial Ariel, Barcelona 1993, 437 pags.
8. Una semana sin televisión. Datos y anécdotas de un insólito experimento para conocer mejor la televisión. ATERC, Madrid 1994, 170 pags.
9. La Empresa Informativa, (Coautor: Alfonso Nieto), Editorial Ariel, 2ª ed. Actualizada, Barcelona 2000, 443 pags.
10. Marketing periodístico, Ariel, Barcelona 2001, 221 pags.

Proyecto de investigación financiado: “Publicaciones periodísticas gratuitas. Estudio de su viabilidad en España” Fondo Nacional Desarrollo Investigación Científica. Subvención aprobada por la Comisión Delegada (1981-1984). Investigador principal: Alfonso Nieto Tamargo.
Capítulos de libros: 13
Prólogos y presentaciones: 7
Otras publicaciones: 55
Comunicaciones y ponencias presentadas a congresos: 19
Tesis doctorales dirigidas: 8
Director de Memorias de grado de licenciatura: 3
Director de investigaciones monográficas: 14
Otros trabajos de investigación: 2
Cursos y seminarios impartidos: 46
Cursos y seminarios recibidos: 17
Becas, ayudas y premios: 5
Puestos docentes y de investigación: 9

viernes, 1 de febrero de 2008

FRASES PARA PENSAR

La humanidad no puede liberarse de la violencia
más que por medio de la no violencia. Mahatma Gandhi

Nada perturba tanto la vida humana
como la ignorancia del bien y el mal. Cicerón

Toda persona tiene derecho a la libertad religiosa (...) de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia,
ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, solo o asociado con otros. Concilio Vaticano II

Un gran hombre demuestra su grandeza por el modo en que trata a los que son o tienen menos que él. Carlyle

El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad. Albert Einstein. Físico estadounidense de origen alemán.

Siempre que alguien afirma que dos más dos son cuatro, y un ignorante le responde que dos más dos son seis, surge un tercero que, en pro de la moderación y el diálogo, acaba concluyendo que dos más dos son cinco". José Prat

Las dos frases más oídas en Estados Unidos son: "Soy libre, y hago lo que quiero",
y "Eso debería estar prohibido". Michael Novak

Por la calle del "ya voy", se va a la casa del "nunca". Miguel de Cervantes Saavedra.

Trabaja, en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado. San Jerónimo. Escritor y doctor dálmaco.

El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada. Anónimo

Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda.Jaime Balmes. Filósofo y periodista español.

Trabajo deprisa para vivir despacio. Montserrat Caballé. Cantante española de ópera.

Obró mucho el que nada dejó para mañana. Baltasar Gracián. Escritor español.

Como no sabían que era imposible lo hicieron. Anónimo.

Los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán;
los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen.
J. W. Goethe. Escritor alemán.

El genio comienza las obras grandes, mas sólo el trabajo las termina. J. Joubert

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Pablo Ruiz Picasso. Pintor español.

En la vejez no se hace más que repetirse. Pío Baroja. Novelista español.

Envejecer es el único medio de vivir mucho tiempo. Daniel-Françoise Auber

La vida tiene una historia muy larga, pero cada individuo tiene un comienzo muy preciso: el momento de su concepción. Jérôme Lejeune. Investigador francés

No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad. Juramento de Hipócrates

Si alguien quiere deshacerse de los dementes, los minusválidos o los ancianos enfermos porque exigen demasiado tiempo o dinero, que contrate verdugos profesionales, pero que no se esconda detrás de una apariencia de respetabilidad. Stuart Horner.

Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todavía no pierde la esperanza en los hombres. Rabindranath Tagore. Dramaturgo, poeta y filósofo indio.

En realidad vivir como hombre significa elegir un blanco -honor, gloria, riqueza, cultura- y apuntar hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la vida a un fin es señal de gran necedad. Aristóteles

Si la escalera no está apoyada en la pared correcta, cada peldaño que subimos es un paso más hacia un lugar equivocado. Stephen Covey

Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2003-07-01