jueves, 1 de noviembre de 2007

DÍA DE TODOS LOS SANTOS (II)

El escrito anterior, que aparece por logística deficiente, en el día 31 de octubre, es para leer hoy. Día 1 de noviembre de 2007. Pero esto de la informática tiene estos “fallos” humanos (¿). En este escrito se acabó el mismo diciendo que “estábamos en Babia, hasta que un día…” y ahí se detuvo el escrito, como una novela o película por entregas.

Pasemos a la Segunda Entrega. “Hasta que un día el Espíritu Santo puso en el corazón de san Josemaría Escrivá el encargo de sacar adelante una Obra maravillosa –Opus Dei, se llamaría después- y que hoy día está extendida por todos los continentes. África, América, Oceanía, Europa y Asia han visto llegar poco a poco a personas de la Obra que han llevado un mensaje de alegría, trabajo y sinceridad, de cariño y esfuerzo, en el que se dice a todos que pueden ser santos allí donde están, hombres y mujeres, jóvenes y menos jóvenes, en su trabajo digno y profesional. Por supuesto que un carterista o un timador, como tantos otros, aunque sean trabajos profesionales, pero dejan mucho que desear en su dignidad.

Pero, ¿hemos pensado en las posibilidades de santidad que tiene un médico tratando de paliar los dolores de sus enfermos, sanando el mal de los mismos y devolviéndoles la salud perdida? De igual forma pensemos del ama de casa con su tarea diaria, desde el amanecer hasta la hora de ir a descansar, un arquitecto, barrendero, pescador de altura, minero, carpintero, taxista -en Madrid hay varios taxistas de la Obra, con bastantes anécdotas simpáticas todas ellas-, una enfermera, barman, pinchadisco, cantante, camionero, profesor, etc. ¡No quiero pensar en los políticos si se llevara a cabo –contando con los fallos humanos, que siempre los habrá- cómo cambiarían las situaciones de las Naciones de todos los continentes!

El Opus Dei se encuentra tan a gusto en una fabela brasileña, promocionando a los del lugar como en Sudán, Costa de Marfil o Kenia, India, Japón, Kazagistan, Suecia, Holanda, Betanzos, Carballo, Irlanda, Nueva Cork o California, Tallín o Moscú, Valladolid , Córdoba, Sevilla o Tarrasa… ¡allí donde haya una persona puede surgir una vocación al cristianismo y por supuesto al Opus Dei!

La semana pasada estuvo un amigo en Brasil. Un día alguien le invitó a visitar las fabelas (barrio deprimido, hacinados por la falta de espacio urbano y la miseria) del lugar y un centro de Formación Profesional que allí se encuentra para levantar las posibilidades humanas de los del lugar. (“Si alguien tiene hambre, no les des un pez, enséñales a pescarlo: así podrá comer toda su vida”).

Le contaron que un buen día una mafia de otra barriada se presentó, de noche, para “limpiar” materialmente el centro de Formación Profesional, porque era de “ricos” y para “ricos” (a los alumnos se les cobra el equivalente a tres euros al mes por la formación que reciben en las distintas ramas profesionales).

La mafia del mismo barrio había “olido” algo y llamaron a un antiguo alumno del C.P. –en la actualidad profesor del centro educativo- y éste fue el que demostró que aquello no era para los niños pijos –que no los hay en una barriada como esta- sino que era para promocionar humanamente a los menos pudientes, como era su caso. Al final marcharon los mafiosos con los camiones vacíos, como habían llegado. (Otro día les puedo narrar las diferentes anécdotas de los taxistas madrileños)

miércoles, 31 de octubre de 2007

¿DÍA DE TODOS LOS SANTOS?

Nos hemos acostumbrados al pasar los años. La rutina nuestra de cada día se mete hasta en las cosas más importantes. ¿Por qué decimos que hoy -1 de noviembre de 2007- es el “Día de todos los santos”, como el que dice otra palabra o frase cualquiera? ¡No puede ser que nos quedemos tan tranquil@s!

"¿Hasta dónde quiere usted llegar?, amigo." ¡Pues nada menos hasta lo más grande que puede llegar una persona! ¡Ser santo, ahí es “na”! Recuerdo que hace muchos años, pero muchos, me quedó grabada una frase que le escuché a un santo varón –por cierto, que no sé nada de él desde hace años- y era en la iglesia donde iba a misa los festivos. Dijo en aquella ocasión, dirigiéndose a los menores: “Hoy, Día de Todos los Santos, debéis decir a vuestras respectivas madres que os pongan un postre especial. Porque es el día en el que se nos recuerda que podremos ser santos si nos lo proponemos” Y lo dijo con una sonrisa en los labios y con los ojos… ¡Qué bien lo dijo!, Señor.

NO se me han borrado esas palabras de mi mente. Parece que la oí ayer mismo ¡NO! Hace muchos años. Aquel sacerdote hablaba a los fieles de su parroquia con la boca, el alma y el corazón. Ese día les lanzó este mensaje a los pequeños, pero a quienes quería encandilar era a los padres y madres que allí estaban. ¿Nos hemos enterado que hoy es un día muy importante? “Sí, ya lo sabemos”, dirá más de uno”. ¡NO nos hemos enterado, añade el que el que estas líneas redacta! Perdón por mi “chulería”.

No se trata sólo de recordar, en el día de hoy, a tant@s amig@s, familiares, conocid@s, y demás personas que fueron muy buen@s, después de luchar mucho contra viento y marea contra los defectos día tras día,a veces cayendo y levantándose de nuevo, y ya marcharon de este planeta llamado Tierra. ¿Y qué futuro nos queda a los que quedamos todavía por estos lugares varios? “No me conformo con ser de segunda regional”, dirá más de un@. ¡O todo o nada!

Perdona que me ponga pesado, pero es que cuando redacto estas líneas ya es uno de noviembre y no puedo dejar pasar ni un minuto y recordármelo –perdón, recordártelo a ti también- para que no perdamos el tiempo en tonterías (debía decir un taco gordo que empieza por j…, pero me aguanto, por respeto al que esto lee).

Termino, recordando una frase que escuchamos muchas personas o leímos de san Josemaría Escrivá: “Somos santos de altar o hemos perdido el tiempo miserablemente…” Y dirá alguno a estas alturas de la madrugada: “-¡Oiga, amigo, ¿y eso cómo se consigue?” Eso mismo le preguntaron a santo Tomas de Aquino hace muchas fechas y respondió con una sola palabra: “¡Queriendo!”

Pero, añado de mi cosecha, que santo Tomás no dijo esto para aquella hermana suya, sino que lo dijo para todos los que estas líneas leen (también para el resto, por supuesto). Y lo dijo para todos: casados, solteros, viudos, pecadores e inocentes, obreros o intelectuales, sabios o ignorantes…¡Todos podemos y-debemos-ser santos! Lo que ocurrió es que se nos olvidó y estábamos en Babia.Hasta que un día... Otro día seguiremos. Gracias por leerme.

EL VERDADERO HALLOWEEN

Actualmente, cada noche de 31 de octubre, se celebra en casi todo el mundo la llamada fiesta de Halloween. En apariencia inocente y divertida, esta costumbre esconde muchos elementos poco conocidos y relacionados directamente con el culto satánico y de espíritus malignos.

Su verdadero significado fue distorsionado a lo largo de los siglos, pues en sus orígenes, esta fiesta se correspondía con la Víspera del día de Todos los Santos, celebrado por la Iglesia el 1 de noviembre. Poco a poco, de ser una costumbre cristiana, pasó a convertirse en una fiesta absolutamente pagana. En realidad Halloween significa en inglés "All Hallows Day", "Noche de todos los santos".

La relación de esta fecha con el culto satánico es muy antigua, y proviene de legendarios mitos celtas. Es de una tradición anterior a la invasión de los romanos en las islas Británicas, lo que hoy es Irlanda e Inglaterra. Allí se celebraban las festividades del "Samhain". En esta fiesta, los llamados "druidas", una suerte de sacerdotes, se comunicaban con sus antepasados para ser guiados hacia la inmortalidad.

Esa noche, la de Halloween, los espíritus de los muertos volvían a sus casas a visitar a los vivos. La tarea de los visitados era alimentar y saciar el hambre de los espíritus, pero si optaban por no hacerlo, entonces ellos se encargarían de que ese mismo año, una persona de esa casa muriera. Este rito se corresponde hoy con lo que hacen los niños, visitando casa por casa, a cambio de un dulce o una travesura.Pero cuando los romanos conquistaron esas tierras británicas, el emperador Constantino exigió a todos los habitantes que debían adoptar la religión católica bajo pena de muerte.

Muchos paganos conquistados e invadidos aceptaron las consignas, pero a regañadientes, sin ningún interés en hacerlo. Muchos de ellos mantuvieron esas antiguas tradiciones y las "mezclaron" con las festividades cristianas.Pero aquí no acaba la cuestión. Las personas que rinden culto a Satanás, celebran este día como el mismísimo cumpleaños del demonio. Es una de las conmemoraciones más importantes del culto satánico, extendido en todos los continentes. Muchas veces, a manera de "obsequio" se asesinan niños para ofrecerlos en holocausto al rey de las tinieblas o se practican peligrosos hechizos y brujerías para complacer al Maligno.

Fueron inmigrantes irlandeses los que trasladaron Halloween a Estados Unidos, país donde verdaderamente se difundió la costumbre de celebrarlo, pero al estilo pagano. Hoy, hay una innumerable cantidad de personas que no sabe las verdaderas motivaciones de este día. Para los cristianos, será un deber moral aclarar bien qué significa esta víspera, qué se celebra al día siguiente y porqué es necesario apartarse de costumbres que poco tienen que ver con la verdadera y sana alegría. Mariano Martín Castagneto. Educador. Licenciado en Comunicación.-

LA ELEGANCIA, ALGO MÁS QUE BUENOS MODALES: EL PUDOR (III)

Las pocas reflexiones que anteceden (véase el artículo anterior sobre "La Vergüenza") bastan para confirmar que la vergüenza se suscita por la presencia en nosotros de algo que consideramos indecoroso, y en definitiva malo. Sin embargo, aparece ya en este sentimiento un elemento más positivo: "sentir vergüenza es sentirse visto de un modo dolorosamente disminuido. La vergüenza revela el yo interior, y lo expone a la vista". Este "sentirse visto" produce una reacción espontánea por "la elevada visibilidad del yo": la "urgencia de esconderse, de desaparecer". "La experiencia de parecer transparente se crea precisamente por la sensación de estar expuesto que es inherente a la vergüenza", continúa Kaufman.

Cuando uno se siente desposeído sin su permiso de algo íntimo que pasa a ser públicamente enseñado, siente vergüenza, e incluso rabia. Sin embargo, en el sentirnos sin quererlo indebidamente "transparentes" ante los demás está operando ya ese segundo sentimiento que insinuábamos: el pudor, la inclinación a poner la intimidad a cubierto de miradas extrañas. El pudor es el gesto y la reacción espontánea de protección de lo íntimo que precede a la vergüenza y le da a ésta un sentido positivo de preservación.

Tiene por eso una fuerte relación con la dignidad, pues acentúa la reserva de la intimidad, nos hace poseerla más intensamente, ser más dueños de nosotros mismos. E1 pudor es una manifestación de la libertad humana aplicada al propio cuerpo. Autodominio significa dignidad porque implica libertad, y ésta significa ante todo ser dueño de uno mismo. El pudor es algo así como la expresión corporal espontánea del conocido derecho jurídico a la intimidad y a la propia dignidad.

Por todo ello, la manera quizá más grave de desposeer a las personas de su dignidad intrínseca es violar su intimidad, es decir, horadarla y forzarles a manifestarla contra su voluntad, aún por medio de la coacción física o psicológica: exponerlas a la vergüenza pública y privarlas de seguir siendo dueñas y señoras de aquello que es sólo suyo: lo íntimo. Una persona violada queda reducida a la esclavitud y a una gravísima vergüenza ante sí misma: tiene dentro de sí la presencia invasora y violenta de lo extraño.

E1 pudor, al proteger y mantener latente nuestra intimidad (éste es su objeto), aumenta el carácter libre de la manifestación hacia fuera de lo que somos y tenemos. Lo íntimo es libremente donado porque es previamente poseído. El pudoroso es más dueño de sí, valora más el don posible de su interioridad. Incluso más la cela cuánto más rica es. El pudor es entonces el amor a la propia intimidad, la inclinación a mantener latente lo que no debe ser mostrado, a callar lo que no debe ser dicho, a reservar a su verdadero dueño el don y el secreto que no deben ser comunicados más que a aquel a quien uno ama. Amar, no se olvide, es donar la propia intimidad. Por eso ante el amado somos, deberíamos ser, transparentes y auténticos siempre. Ricardo Yepes Stork (De ARVO)

C I N E

Vitus
Director: Fredi M. Murer
Firmado por Jerónimo José Martín
Fecha: 31 Octubre 2007
Guión: Peter Luisi, Fredi M. Murer y Lukas B. Suter. Intérpretes: Fabrizio Borsani, Teo Gheorghiu, Bruno Ganz, Julika Jenkins, Urs Jucker. 120 min. Jóvenes.


Poco conocido fuera de su país, el realizador suizo de 67 años Fredi M. Murer tiene una dilatada trayectoria como guionista y director, en la que destacan títulos como Grauzone, Alpine Fire o Vollmond. Vitus es un emotivo acercamiento al drama de los niños prodigios, en línea con películas como En busca de Bobby Fischer o El pequeño Tate.

Vitus, cinco años, lee enciclopedias, oye como un murciélago y toca el piano como un virtuoso. Sus padres ponen los medios para que el chaval se convierta en un famoso pianista; pero Vitus prefiere jugar en el taller de su abuelo, donde diseña aviones con él.

Lo primero que destaca de esta película es su calidez y sensibilidad, que esquivan los tópicos sobre la supuesta frialdad suiza. Esa calidez —subrayada por la excelente banda sonora— permite a Murer impulsar la historia con sorprendentes giros dramáticos, que podrían haber debilitado su credibilidad. También ayudan a evitar ese defecto las sensacionales interpretaciones de Bruno Ganz —que está divertidísimo en el papel del abuelo— y de los niños Fabrizio Borsani y Teo Gheorghiu, que interpretan a Vitus con 6 y 12 años, respectivamente.

Por lo demás, la película desarrolla una reflexión muy interesante sobre la paternidad y la educación; sobre el error de pretender convertir a los hijos en autómatas o títeres que satisfagan los deseos de los padres; sobre las adicciones modernas al trabajo y al éxito en gente normal y bienintencionada. En fin, una película muy atractiva, profunda en sus planteamientos, pero, a la vez, divertida y amena. (DE ACEPRENSA)

martes, 30 de octubre de 2007

R E F R A N E S

Mi abuela eras muy amiga de refranes. Algunos de los nietos los decíamos, adrede, al revés o con otras palabras cambiadas. Ella nos corregía con cariño a la vez que nos lo decía tal como eran. Amiga también de tener a mano el llamado Zaragozano, un librito pequeño, donde se decía el tiempo que haría cada día del año próximo. En algún kiosco los he visto, con las tapas de color verde oscuro. He algunos refranes, que en el fondo de ellos hay una filosofía ética y moral muy grande.

• Quien mal hiciere, bien no espere
• Alcalde de aldea, si sale cruel, Dios nos libre de él.
• Sin espuela y sin freno, ningún caballo es bueno.
• Busca los mejores bienes, que dentro de ti los tienes.
• Los que haceN bien, lo ocultan; los que hacen mal, lo abultan.
• Según yo entiendo, quien diga que un cazador no miente, está mintiendo.
• Año de nieves, año de bienes.
• Dime con quien andas y te diré quien eres.
• DOnde las dan, las toman.
• Ande yo caliente, ríase la gente.
• A quien tiene leña y trigo, y pasa hambre y frío, no le tengas por amigo.
(Dedicado a Rosa, amante de la buena música)

lunes, 29 de octubre de 2007

UN CHISTE PARA EL LUNES

Iba paseando por una carretera una persona mayor, despacio y con paso cansino. Pasaron muy cerca de él unos chicos en un coche descapotable, Le llamaron de todo: “viejales”, “carcamal”, “corre más, viejo torpe” "espabílate, tío"… Al poco tiempo se oye un ruido sordo, un frenazo…El señor mayor se acerca con paso más apurado, dentro de sus posibilidades.

Unos metros más adelante estaba el descapotable volcado y los chavales, dentro del coche, heridos todos y quejándose de los dolores. El señor mayor empezó a animarles, y les dio algo de beber, una botella de ron, que llevaba en el bolsillo.

Los chicos le pidieron disculpas por haberles dirigido aquellas palabras malsonantes. Él procuraba quitarle importancia: “No tiene nada de particular, sois jóvenes. Ahora vendrá una ambulancia. Les llamé por el móvil. Vienen –también- los Guardias Civiles a echaros una mano”

A los pocos minutos aparece una pareja de Guardia Civiles y el señor mayor, en un aparte, les dice: “Huelan y vean como estos chicos han tomado alcohol; es que así no llegaremos a ninguna parte” (Dedicado a nuestro caro amigo José L. Taboada)