lunes, 31 de diciembre de 2007

PLANES PARA EL AÑO PRÓXIMO

Todos los años nos ocurre lo mismo. Hacemos planes para el año que se avecina, para evitar los fallos de otras épocas. Y no escarmentamos. Pero eso no quita para que estos días nos hagamos planes para el año próximo. ¿Pero de que planes podemos hablar? Pienso que deben ser de las cosas diarias, normales, ordinarias, sin esperar asuntos de especial categoría. Pero bajemos a los detalles concretos:

• Aprender un idioma
• Adelgazar.
• Ir al gimnasio tres veces por semana.
• Procurar mantener una salud de hierro.
• Limitar los gastos no necesarios.
• No caprichos en algunos aspectos de nuestra vida de cada día.
• Procurar tener un seguro de vida, decesos, etc con el fin de evitar “sustos”
• Acudir al médico para realizar un chequeo cada seis meses.
• Evitar suscribirse a revistas, periódicos, teleprogramas, que nos “arreglarían la vida en un santiamén”.
• Hacer una vida sana y realizar un régimen de comidas.
• Leer un libro cada mes.
• Ver menos la televisión y dedicar ese tiempo para descansar más y mejor.
• Reordenar la biblioteca y saber los volúmenes que tenemos en ella.
• Procurar hacer una excursión mensual para conocer mejor el entorno de la provincia donde habitamos.
• Aprovechar las rebajas con “buen sentido” y no intentar hacer gangas así por así.
• Escuchar buena música de vez en cuando para educar el oido.
• Escoger la prensa de cada día y procurar leerla cotidianamente.
.../...

NECESITAMOS DE LA FAMILIA

Aunque algunos digan o piensen lo contrario, las personas necesitamos de la familia. Es en el ámbito familiar donde nacemos, crecemos, aprendemos, nos educamos, enfermamos, nos hacemos personas con criterios firmes y al final es en una familia, rodeado de los seres queridos, donde abandonamos este planeta. Muchos de los acontecimientos actuales – drogas, alcoholismo, violencias de todo tipo, el famoso botellón, etc- que están ocurriendo y de los que cada día los medios de comunicación nos informan detenidamente son motivados por falta de una familia como debe ser.

¿Sería acaso el estado o gobierno que nos manden las urnas quién qrreglaría los problemas? Perdone que me anticipe: no. Nunca la familia podrá ser sustituida –auque haya estupendos psicólogos, psiquiatras, sociólogos- por unos profesionales asépticos que desean realizar las funciones de los roles familiares, por mucha sabiduría de libros que posean.

Pongamos unos ejemplos sencillos y de fácil comprensión. ¿Quién sería la persona que sustituyera a una madre, cuando el chico/a entra por la puerta de casa con la cara compungida porque sufrió un bacatazo en unos exámenes? ¿Qué persona será capaz de alimentar las mentes –y sentimientos- de los hijos/as cuando ellos/as vengan con un problemón de alta graduación, porque se han enterado en la calle del barrio de tal y cual cosa?.

Cada cual que aguante su vela. En España, gracias a Dios, somos todavía muchos los creyentes que deseamos vivir con nuestra familia de siempre (la llamada tradicional) porque hasta ahora nos ha funcionado genial. ¡Oiga, señor, que llevan ustedes con este tipo de familia años –mejor dicho, siglos- y la cosa parece que va a la bancarrota! Mi respuesta es esta: cuando alguien me invente otra mejor, seré el primero en anotarme en el sistema. Nadie se asuste que en la familia nuestra haya, hubo y habrá fallos garrafales. ¿Quién es el gran gurú o sabio de cualquier país, raza y religión que sea capaz de organizar algo que no tenga fallos de todo tipo? Seamos serios y sensatos, además de coherentes.

La reunión del domingo de Madrid–treinta de diciembre, fiesta litúrgica de la Sagrada Familia- no ha sido aprovechado por nadie para realizar una política especial contra el gobierno en el poder. Ha sido, sencillamente, para recordar que estamos en una sociedad que se ha olvidado de asuntos elementales que deterioran el ámbito familiar. Ya sea una familia cristiana, agnóstica, atea, judía, árabe, japonesa, hindú, etc. Hoy leemos la prensa y escuchamos la radio y televisión –la televisión se escucha, además de ver- y algunos atacan a los obispos porque dijeron esto y aquello sobre el aborto, la homosexualidad, las parejas de hombre con hombre y mujer con mujer, etc. ¿Acaso es la primera vez que nos lo dicen? ¿Acaso el gobierno de ZP no nos está atiborrando de sus consignas de todo tipo para conseguir –antes o después- su programa político?

viernes, 28 de diciembre de 2007

ALTENATIVAS A LA TELEVISIÓN

Quizás sea ocasión esta de las Navidades, Año Nuevo y Reyes Magos para recordar que existen bastantes alternativas a ver la televisión. He aquí algunas de ellas, sin querer agotar el tema:

• Leer un buen libro de biografía, novela, cuento, científico, historia, etc
• Escuchar música –clásica o no- de la que uno tiene "ganas".
• Pintar al óleo o acuarelas.
• Dibujar al carboncillo.
• Escuchar la radio.
• Pasear por el campo.
• Caminar por un bosque.
• Esquiar.
• Aprender un idioma.
• Tocar el piano, guitarra, violín u otro instrumento musical.
• Escribir un diario
• Redactar un blog en Internet.
• Hacer teatro leido con otros familiares o amigos.
• Ver una buena película con la familia,novia, amigos….
• Escribir unas cartas o postales a los amigos y/o familiares.
• Aprender a trabajar con barro, madera, hierro para hacer figuras artísticas.
• Visitar un museo.
• Organizar una tertulia sobre algunos temas de actualidad.
• Descansar más y mejor, con un sueño reparador
• Visitar a familiares, amigos, vecinos, etc.
• Visitar para ver los belenes de las diferentes parroquias.
• Acudir a un hospital con unos libros, golosinas, tebeos, comics, etc para los enfermos del mismo.
• Hacer fotos artísticas de los paisajes del invierno en el monte, prados, bosques, etc.
• Aprender a bordar…
• Jugar al ajedrez, naipes, dominó, parchís…
.../...

CIFRAS ALARMANTES

El 11% de los niños ven la televisión en su cuarto, según un estudio de la CEACCU, Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios

El 79% de los menores de seis años la contempla a diario. Entre los mayores de 12 años, ese porcentaje asciende al 92 %.

El 50% de los hogares dejan el televisor encendido, aunque nadie lo vea.

El 40% de los padres opina que sus hijos demasiada tele.

El 40% de los hogares destina un televisor en exclusiva para uso de menores de 16 años, según el CIS.

El 30% de los menores enciende la televisión cuando llega a casa, frente al 13,1 % que escucha música, lee (10,9%), o juega con sus hermanos (18,8%), según un estudio del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia

(Datos recogidos en la la Revista “ TV Mas”,del 28.12.07, página 20)


.

LAS FIESTAS DE NAVIDADES VISTAS POR ALGUIEN...

• ¡Qué buena época es el tiempo de Navidad para vivir las obras de misericordia! Las recordamos con el catecismo en las manos: hay siete corporales y siete espirituales (las más importantes). “Dar de comer al hambriento”, “Dar de beber al sediento”, “Consolar al triste”, “Visitar y cuidar al enfermo”, “Vestir al desnudo”, “Enseñar al que no sabe”, “Perdonar las injurias”, “Sufrir con paciencia los defectos del prójimo”, etc

• De ahí que las Navidades si se viven plenamente nos llevan a plantearnos muchas preguntas a nosotros mismos. No es un tiempo de sentimentalismos tontos, que a los pocos días han desaparecido por encantamiento. Es mucho más. El catolicismo vivido plenamente es de una exigencia grande, pero lleva consigo una madurez y alegría enormes.

* Lo que quiero recordar es que todo esto viene a ser la preparación del Nacimiento de Jesús, que los profetas habían predicho hasta los detalles nimios.

• Las Navidades son un recuerdo –que procuramos vivir como algo actual- del Nacimiento de Jesús entre los hombres. Hacerlo lo mejor posible, vivir alegremente, ayudar a los desposeídos de bienes materiales y siendo solidarios con todos.

* Desde que soy persona con pensamiento que funciona y almacena ideas –lo mismo que hacen los ordenadores, pero mucho mejor, he vivido “algunas” Navidades. Unas en ÁFRICA otras en EUROPA.¿Cómo son las Navidades de África? En el país que me correspondió vivir eran normales. Se nos preparaban a los más pequeños a estas festividades en el colegio. Nos explicaban en qué consistía y después en la iglesia se nos volvían a repeir las mismas ideas -al igual que hacen las cadenas de televisión y radio a diario-, pero por los misioneros franciscanos de los que guardo un agradable recuerdo, al oír sus enseñanzas acerca de las Navidades.

* ¿Oiga, señor, pero usted nació en el siglo veinte? ¿Ahora las cosas han cambiado mucho? Y es entonces cuando digo una frase que repetía con cierta frecuencia un profesor de pedagogía que tuve en el desempeño de la carrera de Magisterio:

-¡Mentira cochina!

* No ha cambiado nada. Lo único que ocurre es que ahora -en este año de 2007- lo que puedo apreciar es que las Navidades se preparan de forma artificial por “El Corte Inglés”,. “Al Campo”, “Erosky”, “Carrefour”, “Mercadota” y los comercios pequeños. Ellos cumplen con su finalidad: recordarnos que se presentan unas fiestas y para que no se nos olviden nos envían folletos y más folletos.

*¿Y qué hacemos nosotros? Como cobramos dos pagas en ese mes, guardamos parte de este dinero para gastarlo en comida rica, postres de turrón y botellas de alcohol, cervezas…Y eso está muy bien. Pero las Navidades no es sólo comer y beber. También cambiamos la ropa y el calzado. ¿Pero qué es la Navidad?

*Antes que se me vaya a olvidar diré lo que es las Navidades o Navidad: el cumpleaños de Jesús, que nació en Belén hace más de 2000 años. Nació pobre, vivió pobre y murió pobre.

*Entonces, ¿Ha cambiado la Navidad de hace unos años a esta parte?. Como diría un gallego: depende. En algunos lugares se celebran las Navidades y en otros lo único que se hace es comer, beber y vestir ropas nuevas. Se hacen regalos unos a otros, dialogan con las vecinas y recuerdan a las personas que no vienen a cenar porque marcharon de este Planeta o bien están en una residencia u hospital porque son mayores y están delicados.

*Tenemos que volver a muchos años antes –al tiempo de los hebreos- cuando marchan de Egipto para volver a la tierra prometida- y tardaron en llegar 40 años. Viajaron por el desierto. No fue cosa fácil. Muchos murieron en el camino. Moisés no llegó porque había dudado y Dios le "castigó" con no ver la Tierra Prometida.

• Cuando llegan a la tierra prometida se establecen allí. Después vienen otras aventuras interesantes, que por sabidas es preciso pasar por alto, y poco más.

jueves, 27 de diciembre de 2007

GOOGLE COMPITE CON WIKIPENDIA

Google ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo servicio en Internet que ofrecerá información de calidad, preparada por expertos, sobre una gran variedad de materias.

La iniciativa pretende emular a Wikipedia, la enciclopedia más utilizada en la web, al facilitar a los usuarios el acceso a una guía on line cualificada para conceptos de carácter científico, información médica, acontecimientos históricos, y otros aspectos relacionados con el ocio, el entretenimiento, etc.

La plataforma se construirá a partir de páginas web desarrolladas por los expertos, denominadas knols –palabra derivada del sustantivo inglés knowledge (conocimiento)– y que Google define como “unidad de conocimiento”. Según ha declarado a The Wall Street Journal (15-12-2007) uno de los vicepresidentes de la compañía, Ubi Manber, un knol es “lo primero que leería alguien interesado que busca ese término por primera vez”. Manber también explicó que Google no actuará como editor de cada entrada ni ejercerá control sobre los contenidos, que, en cualquier caso, además de recibir votos de los usuarios –de más a menos estrellas– estarán abiertos a sus comentarios, preguntas y sugerencias.

La particular enciclopedia que proyecta Google, ahora en fase de pruebas, tiene también una finalidad económica, puesto que proporcionará a la empresa un nuevo soporte en el que incorporar anuncios. Según Manber, habrá publicidad en las páginas si el autor así lo quiere y, en esos casos, Google compartirá importantes beneficios con el escritor. Google ha aclarado que pretende ser neutral y, por lo tanto, calificará todas las páginas con los mismos criterios, por lo que no falseará los resultados de los knols en sus buscadores ni les otorgará mejor calificación para obtener ventajas económicas de los anuncios.

La posibilidad de un competidor no parece preocupar demasiado al fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, ya que considera que la guía de Google se convertirá en una suma de blogs y no en una enciclopedia avalada por expertos, como se pretende. La clave del nuevo servicio de Google será encontrar autores capaces de redactar los contenidos con calidad y darles el realce que les corresponde, algo que Wikipedia no ofrece a sus colaboradores.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿CÓMO APROVECHAR LAS NAVIDADES?

En las vacaciones de Navidad, Año Nuevo y Reyes podemos el tiempo de formas diversas. No debemos realizar las tareas variadas de forma anárquica. Aunque no ocurrirá nada especial si algún día surgiera de esta froma.

Sería bueno reunirse la familia días antes y de forma consensuada determinar aquellas actividades que podremos realizar. Todo debe realizarse en un ambiente de verdadera alegría, donde no existan riñas, discusiones, peleas…Evitar los gritos, malas maneras, amenazas de castigos,etc. De entre otras, nos podemos decidir por unas cuantas, sin querer agotar las posibilidades, se me ocurren estas:

• Dedicar una tarde a visitar los belenes de la ciudad donde estamos pasando estas vacaciones.
• Utilizar tiempo para leer algunos libros que tenemos pendientes.
• Visitar familiares que hace tiempo no les vemos (abuelos, tíos, amigos de siempre, etc.
• Acudir a un hospital donde hay niños enfermos y llevarles algunos juguetes, libros, golosinas (todo con el consentimiento de lo dirigentes del medio hospitalario)
• Salir al campo para hacer fotos, recoger piñas, caminar por algunos senderos, etc.
* Pasear en bicicleta, patinar en alguna pista de hielo, acudir a una función de circo, hacer algo de footing, nadar en una piscina climatizada, jugar al basket,etc
• Escuchar villancicos en casa, mientras jugamos al parchís, cartas, naipes, etc.
• Escribir postales o cartas a amigos y familiares. Que cada uno de los componentes de la famita redacte unas líneas y de esta forma colabore a su manera.
• Algunos días dedicar tiempo a contar cuentos, chistes, acertijos –en vez de dedicar la jornada a ver la televisión sin más- y de esta forma conocer mejor a los hijos, sobrinos o nietos nuestros.
• Visitar algunos museos de pintura o escultura.
• Hacer trabajos manuales, dibujos, pintar, trabajos con alambres, madera, cartón, etc.)
• Ver buenas películas en casa o cines que sean sobre temas variados (época de Navidad, aventuras, dibujos animados, oeste…)
…/…

La imaginación de los padres, abuelos, tíos e hijos pueden darnos muchas ideas. Si hacemos “una tempestad de ideas” nos quedaremos asombrados de las múltiples posibilidades que se pueden realizar. ¡Todo menos la monotonía!